Viktor Emil
Frankl nació en Viena el 26 de marzo de 1905. Su padre trabajo arduamente desde
ser un estenógrafo parlamentario hasta llegar a ministro de asuntos sociales.
Desde que era un estudiante universitario y envuelto en organizaciones
juveniles socialistas, Frankl empezó a interesarse en la psicología.
En 1930, logro
su doctorado en medicina y fue asignado a una sala dedicada al tratamiento de
mujeres con intentos de suicidio. Al tiempo que los nazis llegaban al poder en
1938, Frankl adopto el cargo del jefe del departamento de neurología de
Hospital Rothschild, el único hospital judío en los tempranos años del nazismo.
Pero en 1942 el
y sus padres fueron deportados a un campo de concentración cercano a Praga, el
Theresienstadt. Viktor E. Frankl murió en un paro cardiaco el 3 de septiembre
de 1997, dejando a su esposa, Eleonore y a su hija, la doctora Gabriele
Frankl-Vesely.
El texto esta
escrito en un contexto de autobiografía, el autor relata sucesos de su vida.
El libro, relata
la vida del autor Viktor E. Frankl en los campos de concentración de la antigua
Alemania nazi. Menciona la crueldad con la que los soldados de las SS
maltrataban a los prisioneros y también explica como la incidia la vida en el
campo de concentración en la mente del prisionero.
En el campo de
concentración había dos tipos de prisioneros diferentes; el prisionero
corriente, que hacia los trabajos mas duros y recibía la crueldad de los
soldados y los denominados “capos”, estos capos eran prisioneros con
privilegios, ellos trataban a los prisioneros peor que los soldados.
Nada mas llegar
al campo de concentración, que se llamaba Auschwitz, al prisionero se; le
quitaban sus objetos personales y sus documentos y se les identificaba con un numero.
Después se hacia una primera selección que para algunos era la muerte.
Los trabajos
forzados de los prisioneros tenían, a veces, una recompensa que era un cupón.
Ese cupón lo podían canjear por una docena de cigarrillos o una docena de
raciones de sopa. Casi siempre los cupones se guardaban para la sopa, pero
gracias a ello se podía distinguir cuando un prisionero perdía las ganas de
vivir y se fumaba sus cigarros “disfrutar” de los últimos días.
El libro se
divide en tres frases; la primera fue el “internamiento en el campo”.
Esta habla sobre
todo lo que pasan los prisioneros para ingresar al campo de concentración.
El síntoma que
caracteriza esta frase, es el shock. Ya que era algo impresionante la forma en
la que los recibían, lo primero que hacían era desinfectarlos los despojaban de
todo lo que tenían por lo tanto nuestra única posesión es la existencia
desnuda.
Las primeras
reacciones que tuvieron durante la primera fase era el intento de bromear entre
ellos después de todo ellos sabían que sobre su espalda caía el agua de verdad.
Otra reacción que estaba en todo momento presente era la curiosidad que si
saldrían con vida o con el cráneo fracturado o cualquier otro percance.
La segunda fase
es “la vida en el campo”
Las reacciones
de la fase anterior empezaron a desaparecer a los pocos días. A todos los
prisioneros los invadió un síntoma de apatía, en la que se llagaba a una de
muerte emocional, desaparecen sus sentimientos ante la visión de cosas tétricas
que ocurren todos los días (como el niño que se le hielan los pies y se medio
arranca los dedos con unas tenazas), hasta que al final esas escenas se hacen
habituales y se acostumbraban a ellas. Esta apatía era un mecanismo necesario
de autodefensa, ya que el prisionero olvidaba todo dolor y sufrimiento y se
centraba en único objetivo, el conservar la vida propia y la de otros
compañeros.
Y la fase tres
“después de la liberación”.
Después de ser
liberados, el prisionero, por extraño que parezca no se sentía feliz. Habían
perdido el sentimiento que llamamos felicidad y lo tendrían que ir recuperando
poco a poco.
Por el
contrario, el cuerpo, que tenia menos abstenciones que la mente. Comía
vorazmente cualquier cosa que le dieran y a cualquier hora. Era increíble la
cantidad de comida que podía tragar. Otro aspecto era que tenía que hablar de
lo que habían pasado, a veces durante hora y horas.
Por ultimo, y no
por ello el menos importante, debo recalcar en esta tercera fase un sentimiento
que podía llegar a hacer a llamarlo ex
recluso, hacerlo sugerir mucho mas que cuando estaba interno. Este sentimiento
era la desilusión. Desilusión que llevaba al prisionero a al casa con la que
tanto había soñado y había descubierto que, aquello por lo que había mantenido
la esperanza durante tanto tiempo, ya no estaba ahí.
La logoterapia
es una escuela psicológica creada por Viktor E. Frankl, catedrático de
neurología y psiquiatría de la universidad de Viena. Frankl completo su
formación humanística, después de la segunda guerra mundial- en la que fue
prisionero en varios campos de concentración, con un doctorado en filosofía que
termino con su tesis termina “la presencia ignorada de Dios”.
La logoterapia
es una técnica que la aplica en todo el relato ya que esta escrito con un
criterio psicológico.
Mi opinión sobre
el libro es que te hace ver la cosas como son realmente sin mascaras, y al
mismo tiempo te hace reflexionar en todos los ámbitos.
El libro se me
hace bueno por lo específico que es en todo el texto, te hace sentir un poco lo
que explicaba el autor.
El texto como su
titulo lo indica te hace ver, que debes de tener un sentido para tu vida por
que hay situaciones que lo ameritan si no tienes bien tus ideas bien centradas
no podrías soportar situaciones complicadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario